viernes, 11 de febrero de 2011

terremoto y tsunami en chile 2011

Cataclismo en Chile 2011: Revisión de la Hipótesis
17 Noviembre 2010
Astro
Deja un comentario
Ir a los comentarios
El día 16 de Noviembre de 2010, la televisión chilena mostraba una extraña entrevista al ingeniero de la Universidad de Chile Pedro Gaete. En su Interesante discurso, el científico y director del proyecto Sistemas Automáticos Inteligentes Comerciales S.A. hacía un urgente llamado a la autoridad para el fomento y la inversión de mecanismos para el monitoreo sísmico en Chile. Su preocupación por el tema radicaría en una lapidaria conclusión obtenida en base a observaciones y un modelo matemático desarrollado por su equipo, el staff NGP. Gaete era categórico:

Un megacataclismo, de características globales, azotaría grandes extensiones del territorio chileno para el año 2011.

De acuerdo a los resultados, la zona conformada por la Isla de Chiloé (41°51′43″S 73°49′52″O) y alrededores sería una de las más perjudicadas, además de el área de Chile Central (23º 38`S, 70º 25`W), que, de acuerdo a las simulaciones, se sumergiría alrededor de 100 metros bajo el mar. La causa aparente sería el inminente aumento de la actividad solar, gobernada por un inusual ciclo medido cada 12000 años. De acuerdo al ingeniero, la alta cantidad de hierro en el territorio chileno actuaría como un inductor ante la actividad electromagnética y de rayos X producida por el sol, y que tal fenómeno estaría llegando a su nivel culminativo hacia fines del año 2011.

Asegurando que tal evento estaría ad portas, el equipo NGP mediante su website realiza un llamado al capital privado a aportar recursos a un megaproyecto que tendría como objetivo la construcción de un sistema geodésico (?) que permitiría la supervivencia de una muestra de la población ante la hecatombe. De acuerdo al grupo liderado por Gaete, la construcción urgente del sistema significaría la inversión de 600 millones de Euros, un valor que ellos consideran “a la altura” de la necesidad que la circunstancia lo amerita.


Descripción del Programa Desarrollado por NGP

Es posible que tal Escenario Ocurra?

La gran interrogante requiere ser analizada. La poca información científica proporcionada por NGP hace necesario un análisis paralelo, considerando, lo que al parecer, sería gran parte del método de análisis utilizado por el equipo; el modelo solar sísmico.

Predicción Solar Sísmica de Largo Plazo

Como se estimó en los estudios anteriores, la eficacia del modelo de predicción sísmica se haya limitado por un periodo máximo de confiabilidad de 72 horas. Una extrapolación y normalización permitiría generar valores aceptables con hasta 6~8 días de anticipación tal como describe el trabajo “Day-time variations of foF2 connected to strong earthquakes” (http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/9/53/2009/nhess-9-53-2009.pdf). Pero, qué hay con la predicción a largo plazo, tal como meses e incluso años?. De acuerdo a algunos autores, la predicción solar-sísmica a largo plazo sólo tendría una funcionalidad de carácter estadístico. El autor J.F. Simpson (1967), en su trabajo “Solar Activity as Triggering Mechanism for Earthquakes” propone el análisis del comportamiento sísmico basado en el seguimiento diario de los valores del flujo F10.7. El flujo F10.7 proporciona un valor bastante aproximado del comportamiento solar. Existe una correlación entre los valores de F10.7 y el número de manchas solares (SSN), como muestra el modelo:

F10.7 = 63.7 + 0.728*SSN + 0.00089*SSN²

La superposición del registro de SSN, F10.7 y la sismicidad en el periodo de estudio comprendido entre 1950 y 1963 realizado por J.F Simpson demuestra categóricamente que la actividad sísmica parece aumentar en los periodos de baja actividad del ciclo solar, tal como se puede observar en el gráfico:


Correlación del registro sísmico y solar (SSN/F10.7) periodo 1950-1963

Junto a esto, la obtención de los coeficientes de correlación (R) obtenidos por el autor son bastante interesantes:

La variación de un 20% del valor de F10.7 y por ende, del número de manchas solares entre un día y otro implica un 26% de probabilidad de que ocurra un evento sísmico de importancia (>6.0). Junto a esto, los valores de SSN>150 en un lapso no mayor de 2~3 días implicarían la probabilidad de un evento sísmico importante de un 31%.

Las condiciones descritas anteriormente suelen ocurrir durante dos fases bastante definidas del un ciclo solar completo; el valle, y el peak respectivamente.

Basado en esta descripción, la hipótesis del ingeniero Pedro Gaete parece sufrir una cierta discordancia. De acuerdo al estudio “David Hathaway: Ultima Actualización del Ciclo Solar” (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/06/01/david-hathaway-ultima-actualizacion-del-ciclo-solar/), el máximo solar del ciclo actual (#24) debería ocurrir hacia fines del año 2013. Si bien se espera que durante el año 2011 la actividad solar se vea incrementada paulatinamente, los periodos inter valle-peak son bastante estables respecto a lo que refiere a anomalías en los valores diarios de F10.7 o SSN. El hecho de que nos encontremos saliendo un valle solar histórico (2008-2010) implica, de manera inherente que la sismicidad se haya incrementado, tal como muestra la cuenta sísmica de los últimos 350 días:


Actividad sísmica global últimos 350 días

En la entrevista realizada a Gaete, el ingeniero explicó la relación entre las eyecciones de masa coronal (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/04/09/metodos-para-la-medicion-de-parametros-temporales-de-las-cmes/), y el fenómeno de ionización del campo magnético terrestre en la región cercana a los polos. Acaso se refiere a las perturbaciones generadas por incrementos de chorros de plasma de alta velocidad desde agujeros coronales (Coronal Holes – High Speed Stream – CH-HSS)?. Si bien las CME’s si logran perturbar la magnetopausa en realidad son los chorros de alta velocidad los principales agentes de alteración geomagnética. Recordando las observaciones realizadas en los estudios anteriores (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/05/04/impresiones-de-la-tormenta-solar-del-3-de-mayo) se verificó empíricamente la importancia de los efectos de los HSS de agujeros coronales. Solo Eyecciones Coronales muy específicas son catalogadas precursoras de actividad sísmica. Esto dependerá de su grado de geo-efectividad, intensidad y velocidad, tal como quedó demostrado en las observaciones de la megatormenta del día 5 de Agosto de 2010 (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/08/04/bitacora-de-la-tormenta-solar-mas-importante-de-los-ultimos-5-anos/).

La Prevalencia del Campo Magnético Interno sobre el IMF

De acuerdo a las mediciones astrofísicas, el campo magnético que rodea la Tierra proviene de dos fuentes principales: Una fuente interna, y una fuente externa, también llamado IMF (interplanetary magnetic field). La fuente interna está presente por la generación magnética del centro de hierro líquido y los mantos superiores que componen el interior del planeta Tierra. La fuerza de este campo es de aproximadamente 50.000 nT.

El campo magnético interno representa aproximadamente el 95% de la fuerza magnética total que interactua con la Tierra. Sólo el 3~5% restante es causa del IMF.

En el año 1993, se registró una de las anomalías magnéticas (Dst) más importante de la historia (-116 nT). Esta ocurrió en la entrada al valle del ciclo 23. Se piensa que esta perturbacion ionosférica habría sido la precursora de una serie de sismos ocurridos en la región de Hokkaido (Japón) en Noviembre de 1993 (7.7Mw).

Esto corroboraría la hipótesis de que en realidad la actividad sísmica planetaria aumenta durante periodos de baja actividad solar (es decir, un menor número de manchas solares).

El registro de los últimos 3 ciclos solares así lo reflejan:


Superposición trend actividad sísmica y solar (basada en SSN)
Conclusiones y Reflexiones Finales

Basados en los resultados de la recopilación de datos, es posible inferir una interesante relación inversa entre la actividad solar del ciclo, usualmente medida en SSN (o F10.7) y la sismicidad global. Esto implica que, a medida que nos adentremos hacia el peak de actividad solar las posibilidades de eventos sísmicos importantes decae de manera importante. Basado estrictamente en el modelo solar-sísmico, es muy probable que la hipótesis de NGP sea inválida. Desafortunadamente, la utilización del modelo MPSOSI sufre una importante indeterminación para predicción de largo plazo; ante esta disyuntiva la única opción de obtener valores confiables sería el monitoreo constante e ininterrumpido de las condiciones climáticas espaciales generadoras de sismos. En lo referente al monitoreo local sobre territorio chileno, es IMPERANTE generar un llamado a las instituciones científicas para permitir el acceso a los datos proporcionados por el equipamiento. El estudio de la ciencia debe ser un privilegio de todos aquellos que desean el acceso al conocimiento.

Finalmente, y a título personal Sería bastante oportuno que alguien perteneciente al staff NGP pudiera vertir su opinión en este hilo, para generar un debate que permita reconciliar puntos de vista y generar concenso científico sobre este importante escenario.

Astro 2010

http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/11/17/cataclismo-en-chile-2011-revision-de-la-hipotesis/





TERREMOTOS EN CHILE
HISTORIA

SIGLO XVI SIGLO XVIII SIGLO XX y XXI Tsunamis en Chile

SIGLO XVII SIGLO XIX Estadísticas Terremotos chilenos más relevantes




Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas, y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos.
La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.

En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.

Los terremotos más relevantes son detallados en el enlace correspondiente.


SIGLO XVI
Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)

SIGLO XVII
Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604
Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)
Terremoto de Coquimbo, 1639
Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643
Terremoto del 13 de Mayo de 1647
Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650
Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681
Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)
INICIO
SIGLO XVIII
Sismo del 24 de Mayo de 1722
Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)
Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)
Temblor de Octubre de 1786
Temblor de 11 de Febrero de 1787
Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796
INICIO
SIGLO XIX
Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801
Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)
Terremoto del 19 de Noviembre de 1822
Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829
Sismo en Isla Lemu, 1829
Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831
Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833
Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833
Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)
Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843
Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847
Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847
Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847
Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)
Santiago, 6 de Diciembre de 1850
Terremoto del 2 de Abril de 1851
Terremoto de 26 de Mayo de 1851
Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)
Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864
Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor)
Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870
Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)
Sismo del 5 de Octubre de 1871
Terremoto del 7 de Julio de 1873
Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876
Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor)
Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878
Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879
Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880
Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890
Sismo en Concepción, 23 de Junio de 1898
INICIO
SIGLO XX
Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904
Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905
Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami)
Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906
Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907
Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909
Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909
Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911
Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913
Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914
Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915
Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916
Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918
Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami)
Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919
Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919
Sismo del 26 de Julio de 1920
Sismo del 20 de Agosto de 1920
Sismo del 28 de Octubre de 1920
Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922
Terremoto del 10 de Noviembre de 1922
Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923
Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924
Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925
Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927
Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami)
Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929
Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930
Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930
Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933
Sismo del 4 de Diciembre de 1934
Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936
Terremoto de 24 de Enero de 1939
Sismo en Copiapó, Abril de 1939
Sismo del 29 de Junio de 1942
Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami)
Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945
Maremoto, 1 de Abril de 1946
Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946
Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948
Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949
Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949
Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950
Maremoto, 4 de Noviembre de 1952
Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953
Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953
Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953
Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955
Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958
Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959
Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor)
Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961
Terremoto del 28 de Marzo de 1965
Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966
Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967
Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967
Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970
Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971
Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami)
Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975
Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975
Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976
Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978
Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983
Terremoto del 3 de Marzo de 1985
Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami)
Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami)
Sismo en el Norte, Febrero de 1988
Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)
SIGLO XXI
Sismo en el Norte, 13 de Junio de 2005
Sismo en Aisén, 21 de Abril de 2007 (Tsunami)
INICIO






COMENTARIOS:

ESTADÍSTICAS

Estadísticamente parece haber más sismos en Mayo y Diciembre (14 en c/u) y menos en Julio, Agosto y Septiembre (5 c/u).

Son más numerosos los registros de sismos ocurridos en el norte del país, especialmente Copiapó. En Punta Arenas, en cambio, hay registrados sólo dos, de los cuales uno fue de real importancia (1949, tres víctimas).

Arica ha sufrido terremotos con maremotos considerables durante todos los siglos, excepto el presente.

TSUNAMIS

Dos veces las costas chilenas han sido golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos) originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local. La primera vez se originó en un sismo ocurrido en el archipiélago de las Aleutianas, cerca de la isla Unimak, el 1 de Abril de 1946, afectando casi todo el océano Pacífico (no afectó de Puerto Montt al sur). Los daños fueron mayores en Iquique (el mar subió cinco metros en cinco horas) y Valparaíso (las marejadas ocuparon cien metros tierra adentro), pero causaron gran alarma y las poblaciones costeras fueron evacuadas. No hay registro de víctimas personales. El segundo caso fue el 4 de Noviembre de 1952 y se originó por un terremoto en Kamchatka, Siberia. Afectó gran parte del litoral, comenzando en Antofagasta a las 8 AM y llegando a Talcahuano tres horas después. Ambas zonas fueran las más dañadas por el fenómeno, que invadió hasta 500 metros tierra adentro con un nivel máximo de 3,60 m sobre el nivel habitual del mar. Duró poco más de tres horas y tampoco hay registro de víctimas.

INICIO

TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES


Terremoto de 1570
Terremotos de 1575
Terremoto de 1647
Terremoto de 1822
Terremoto de 1835
Terremoto de 1868
Terremoto de 1906
Terremoto de 1939
Terremoto de 1960




http://www.angelfire.com/nt/terremotos/chilehistoria.html


Científicos dicen que la falla del terremoto de Concepción se había deformado antes del sismo
La revista Nature publicó que los científicos habían detectado una falla en la zona.

por EFE - 08/09/2010 - 13:10
Compartir24 El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que azotó Chile el pasado mes de febrero se produjo en zonas de una falla en las que los científicos habían detectado previamente un aumento de presión, según publica esta semana la revista "Nature".

La deformación previa al terremoto fue capturada por un moderno sistema de monitorización que ha proporcionado una oportunidad única a los científicos de evaluar su habilidad para predecir cuándo una acumulación de presión va a generar un terremoto.

Un grupo de científicos del Centro Alemán de Investigaciones Geocientíficas se centró en la observación de estas asperezas como lugares potenciales en los que se podría producir una liberación de presión, entre ellos la falla en la que se produjo el terremoto de Chile.

El segmento de la frontera de la zona de subducción andina que se fracturó en febrero es conocido por encontrarse en una gran "brecha sísmica" que no se había roto desde 1835, por lo que los científicos esperaban que se produjera un gran terremoto en un futuro próximo.

Con los recientes avances en la tecnología satélite y en los modelos numéricos, los científicos pueden ahora observar desde la Tierra la deformación que se produce entre segmentos y estimar qué partes de la falla están acumulando más presión y qué zonas se están deslizando poco a poco en torno a las "asperezas".

Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si esas zonas de presión acumulada se correspondían con la energía liberada en un posterior terremoto.

Los científicos alemanes combinaron las observaciones obtenidas gracias al GPS correspondientes a la última década con un modelo de la zona de subducción andina para elaborar un mapa del sector de Concepción y Constitución de la falla de Chile.

De este modo descubrieron que las "asperezas" de la falla se correspondían con las porciones que liberaron más energía en el terremoto de febrero.

Este estudio indica que identificar con mapas las "asperezas" podría ser de utilidad a la hora de anticipar futuros patrones de liberación de energía en muchas brechas sísmicas



http://preparacion2012.argentinaforo.net/post.forum?mode=newtopic&f=18



Un centenar de especialistas provenientes de 20 países se han reunido en Viña del Mar, Valparaíso y Valdivia para estudiar los efectos que tuvo el terremoto del pasado 27 de febrero. El encuentro ha sido organizado por la American Geophysical Union y patrocinado por las universidades Católica de Valparaíso y de Chile, el Programa Explora Conicyt y las municipalidades de Valparaíso y de Viña del Mar.

Se espera que con esta serie de reuniones magistrales se comprendan un poco más los mecanismos naturales que provocan estos fenómenos y sus posibles efectos en el ecosistema. Los especialistas presentarán las conclusiones de sus estudios el próximo lunes 24 de mayo.

El encuentro coincide con el 50 aniversario del terremoto y maremoto que asoló Valdivia, ocurrido el 22 de mayo de 1960. La ciudad del sur padeció el movimiento telúrico más grande de la historia, de magnitud 9,5 grados en la escala Richter.

Viviendo en una falla al lado del mar
"Es el evento científico más importante que se ha realizado sobre el tema en la historia de Chile", reconoce Marco Cisternas, geógrafo de la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso y uno de los organizadores del encuentro.

"Vivimos sobre una falla, siempre tenemos que estar preparados para que ocurran réplicas de este terremoto o para que ocurra un terremoto más grande aquí en Valparaíso o en el norte", añade el experto.

De hecho, uno de los temas que más inquieta a los científicos es el de un gran terremoto que podría afectar al norte de Chile. "Estamos esperando que ocurra un terremoto en el norte, hay una brecha sísmica entre la península de mejillones y el sur de Perú, la última vez que ocurrió un terremoto allí fue en 1877 con una magnitud de 8,5", explica el experto Francisco Ortega.

"Dado que tenemos una historia en esa zona, estamos esperando que vuelva a ocurrir. Puede ser hoy, mañana, en 50 años, es algo que no estamos en condiciones de predecir", añade Francisco Ortega.

El otro gran tema del evento ha sido tratar de explicar el enigma del desfase en la llegada de las olas del tsunami a las costas. ¿Por qué en algunas localidades el mar ingresó a los 20 minutos después y en otras tardó un par de horas?

"Eso se debe a la complejidad combinada de la fuente misma del terremoto que no es la misma a lo largo de la costa y lo otro se debe a la irregularidad del litoral que tiene lugares que favorecen a que la ola crezca y se haga más fuerte", explica Rolando Armijo, científico del Institute de Physique du Globe de París.

De acuerdo con los especialistas, las olas viajan en las partes profundas del mar a la velocidad de un avión comercial, a unos 700 kilómetros por hora. En las zonas más superficiales, cercanas a la costa, lo hacen a la velocidad de un automóvil, alrededor de 120 kilómetros por hora.

Un país en movimiento
El territorio chileno aumentó 1.200 kilómetros cuadrados tras el terremoto que azotó el centro y sur del país el pasado 27 de febrero, proceso que se da una vez cada 150 años. Normalmente, Chile adelgaza debido a los choques que se producen entre las placas de Nazca y la Suramericana, que acercan la costa a la cordillera de Los Andes.

Los cambios geográficos no afectaron únicamente a la superficie. El Instituto Geográfico Militar (IGM) ha solicitado al Ministerio de Defensa 25 millones de dólares para rehacer algunos mapas de Chile, después de los cambios experimentados tras el seísmo, que incluso provocaron que algunas ciudades se desplazaran más de tres metros.

"Después del terremoto los mapas quedaron desactualizados. Nuestras referencias cambiaron. El suelo submarino, por ejemplo, subió en promedio dos metros, entonces ahora no podemos garantizar que un buque tenga la profundidad necesaria para recalar en un puerto" explicó el director del Instituto Geográfico Militar, el coronel Juan Vidal.



http://www.elmundo.es/america/2010/05/21/noticias/1274455939.html


Usted está en : Portada:
Domingo 23 de mayo de 2010
Esperan terremoto
de 9 grados
para el norte En noviembre de 2007 sólo se liberó 2,5% de la energía acumulada




El terremoto de Tocopilla del 14 de noviembre de 2007 tuvo una magnitud de 7,7 grados, provocó la muerte de dos personas y dañó 6.061 inmuebles, esto es, el 88% de las viviendas de esa ciudad.



De éstas, 2.220 fueron catastradas como para reconstrucción, mientras otras 3.841 requieren trabajos de reparación.



Sin embargo, de acuerdo con un estudio científico, dicho sismo liberó apenas el 2,5% del déficit de energía acumulada desde el terremoto/maremoto de 1877 en la falla que bordea la costa del norte de Chile.



Según una de las científicas a cargo del análisis, Anne Socquet, del Laboratorio de Tectónica y Mecánica de la Litósfera, del Instituto de Física del Globo (París), este hecho mantiene el potencial para un gran evento en la zona, con una magnitud cercana a los 8,7 grados.



"LAGUNA"



En tanto, la sismóloga germana Silke Egger, del Centro de Investigación Alemán para las Geociencias (GFZ), añade que el aumento de la frecuencia y magnitud de los temblores, el mayor movimiento de las fallas geológicas y otras manifestaciones geofísicas detectadas recientemente por instrumentos, reafirman la certeza de los científicos en cuanto a que el norte de Chile se verá afectado por un gran terremoto de magnitud 9 grados.



La razón: la "laguna sísmica" (falta de sismos de grandes dimensiones) en la falla antes mencionada, de cerca de mil kilómetros y que se extiende entre el sur del Perú y el norte de Chile, con casi 700 kilómetros en nuestro país (desde Arica a Antofagasta, aproximadamente).



CONFERENCIA



Estas afirmaciones son dos de las menciones hechas al "big one" -como algunos se refieren al gran terremoto anunciado para el norte de nuestro país- por la comunidad científica, en el marco de la Conferencia Chapman "Terremotos Gigantes y sus Tsunamis", organizado desde el domingo pasado y hasta mañana por la American Geophysical Union (AGU) en Valparaíso, Viña del Mar y Valdivia.



El encuentro reúne a científicos de todo el mundo y, si bien pone énfasis en el reciente terremoto en el sur de Chile, así como en los 50 años del cataclismo de Valdivia (1960), también se pueden encontrar numerosas alusiones a un futuro mega sismo en el área de Antofagasta.



Estudios



Silke Egger, quien hizo públicos sus cálculos en una charla en la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello, dirige un estudio para analizar el terremoto de Tocopilla y sus respectivas réplicas; a la vez que Anne Socquet expuso en la Conferencia Chapman sobre el trabajo del cual forma parte, denominado "Falla sísmica en el norte de Chile: Situación después de la ocurrencia del último terremoto de subducción", centrado también en el sismo de 2007.



En el encuentro fueron presentados otros estudios que mencionan el proceso de subducción en el norte, como en la exposición de Onno Oncken, también del GFZ alemán, quien describió el área como un "laboratorio natural".



O Gabriel Vargas, geólogo de la Universidad de Chile, que plantea la gran oportunidad que ofrecen los registros sedimentarios para estudiar los terremotos y tsunamis en la zona de subducción del norte de Chile y sur del Perú.



Su comparación con registros históricos y perfiles sísmicos de alta resolución permite inferir la ocurrencia de varios terremotos gigantes en los últimos 1.500 años en el norte de Chile, sugiriendo, además, una no linealidad de estos eventos, apunta.



El panorama es complejo y de eso está plenamente consciente Eva Cancino, la nueva directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).



Se está trabajando sobre lo ya realizado en Antofagasta, que presenta uno de los mayores avances en Chile en materia de protección civil, con la división de la ciudad en 15 subzonas, cada una ellas con sus respectivos mapas de evacuación, puntos de encuentro y simulacros efectuados.



Este año, los ensayos de ese tipo serán dos, aunque de mayores dimensiones, el primero en junio o julio, para el centro de la ciudad; y otro mayor en agosto, con la participación de unas 60.000 personas.



Las comunicaciones, el aspecto "al debe" en el terremoto del 27 de febrero, están siendo abordadas en la zona: tanto la personera como el intendente cuentan con teléfonos satelitales, a la vez que se reforzará la red de radios instaladas en las ciudades y caletas pesqueras de la región, así como se busca una alianza con el mundo de los radioaficionados, y se espera ocupar el centro de Comunicaciones de la Armada en la Coviefi.



"La Onemi está llevando a cabo un completo análisis de sus recursos, de partida, vemos que faltan señales de inundación en algunas ciudades costeras; así como decidimos que la oficina tendrá una nueva ubicación (Antonino Toro 951), donde se reunirá el COE (Comité Operativo de Emergencia), integrado por autoridades y representantes de organismos relacionados con la respuesta a la emergencia. De resultar afectada esta edificación, habrá una segunda alternativa para que el COE funcione durante la crisis", manifestó.



Pero, lo más importante -enfatiza- son las medidas de autoprotección, "algo de lo cual los antofagastinos están muy conscientes".



COMPARACIONES



No obstante, la comunidad científica sigue aportando elementos que auguran un gran terremoto en el norte.



Es el caso de la sismóloga de la Universidad de Chile, Sophie Peyrat, quien dirige un grupo al que le llamó la atención el hecho que el terremoto de Tocopilla sólo afectara la parte más al sur de la falla que corre frente al norte de Chile.



Comparando el evento con el de Tarapacá (2005, magnitud 7,7 también) esperan determinar la fuente de ruptura de este tipo de sismos.



El de 2007 fue el evento más fuerte en la falla en los pasados 130 años, agrega, remarcando que éste liberó sólo parcialmente el estrés acumulados desde el último terremoto mayor en la zona.



Inquietud



Diana Comte, sismóloga también de la Universidad de Chile, dio a conocer su preocupación respecto del tema, señalando que los "recientes" sismos en el área (Perú, 2001; Antofagasta, 1995; Tocopilla, 2007) sólo produjeron rupturas en parte de la falla y no en toda su extensión.



Por lo tanto, sentencia, no está claro cuáles segmentos se romperán en el próximo gran terremoto que se espera en el norte de Chile. "¿Veremos una repetición del terremoto (y tsunami) de 1877 y, de ser así, qué tan grande será?", se pregunta.





http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100523/pags/20100523000607.html




Para realizar seguimiento a un sector importante de los últimos movimientos, les comparto información de la Falla y noticias posteriores al terremoto de Febrero.


Actualidad » Noticias
Expertos estudian fecha en que falla de San Ramón podría provocar terremoto

SANTIAGO, 29.- Al cumplirse cuatro meses del terremoto de magnitud 8.8 que remeció al país, un grupo de expertos entregó algunos aportes respecto de investigaciones del fenómeno, entre ellas, que la falla de San Ramón, que atraviesa la Región Metropolitana, está activa y podría provocar un terremoto de magnitud 7, aunque con los elementos que hoy se manejan todavía no se puede determinar cuándo sucedería.

“Es una falla moderada, es decir, con recurrencia esperable de terremotos del orden de miles de años (…) Si consideramos su profundidad y la geometría, podríamos deducir que esta falla podría generar un terremoto máximo de magnitud 7… Una vez determinada la geometría y la velocidad en la cual se mueven los bloques de las fallas es importante determinar las edades de los últimos terremotos y eso es uno de los próximos pasos que tenemos que dar”, explicó el académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas.

La falla de San Ramón es una estructura geológica subterránea que surgió hace unos 25 millones de años, que contribuyó al alzamiento de la cordillera de los Andes y que atraviesa siete comunas de Santiago. Actualmente, está siendo estudiada por el Núcleo Científico Milenio en Sismotectónica y Peligro Sísmico de la Universidad Chile quienes pretenden con sus investigaciones mitigar las posibles consecuencias que puede arrastrar a largo plazo.

En otros países donde existen este tipo de fallas hay planes de manejo del territorio que consideran la evaluación de la amenaza sísmica que presentan para la instalación, por ejemplo, de plantas nucleares.

“La importancia de la investigación científica en estos ámbitos radica fundamentalmente en reducir la vulnerabilidad asociada a la potencial estructuras a lo largo de estas fallas”, explicó Vargas.

OTRAS FALLAS

El experto también señaló que existen al menos otras tres fallas activas en el país: la de Aysén, la de Mejillones y la de Pichilemu.

La primera, es distinta a la de San Ramón porque “ha tenido efectos históricos como el último terremoto del año 2007 (…) es una falla de actividad rápida, es una falla que está generando terremotos de decenas a centenas de años, o sea es una falla que va a seguir dando noticias”, explicó Vargas.

Por su parte, la falla que se ubica en la parte norte de la península de Mejillones “es de tipo de normal y en esta falla también hemos detectados marcadores de tipo estructural, de tipo geomorfológico muy específicos que nos han permitido decir que es una falla activa y que ha producido terremotos durante los últimos 45 mil años”, sostuvo el académico.

El terremoto del pasado 27 de febrero también incorporó nuevos datos. El director del departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, sostuvo que por ejemplo se reactivó una falla que está en las cercanías de Pichilemu, aunque para el investigador los riesgos de ésta son menores porque la ciudad ya se vio expuesta a su actividad en el terremoto pasado.

TERREMOTO EN EL NORTE

El grupo de investigadores de la Universidad de Chile, que anticipó en el 2007 el terremoto del pasado 27 de febrero, también abordó el posible movimiento telúrico que ocurriría en el norte del país.

El sismólogo Jaime Campos, insistió en la posibilidad de un mega-terremoto producido por la denominada laguna sísmica de Antofagasta. “El tamaño de la anatomía de la formación es lejos más grande que el terremoto de 8.1 que ocurrió en Antofagasta”

En tanto, Sergio Barrientos sostuvo que "sabemos que en el norte de Chile hay suficiente energía acumulada como para producir un gran sismo, pero no tenemos la misma información de otras zonas del país, las que también podrían tener energía acumulada. Todo el país debe estar preparado", advirtió Sergio Barrientos

DESCONCIERTO POR EL TERREMOTO DEL 27-F

Por otra parte, el movimiento del pasado 27 de febrero ha causado el desconcierto de los expertos porque tiene características que no se habían apreciado en otros fenómenos similares.

Jaime Campos explicó que es rara, por ejemplo, la rápida disminución de las réplicas y la poca intensidad de las mismas.

El conocimiento de estos fenómenos indicaba que en todo gran terremoto la réplica más grande tiene una magnitud 1,2 veces menor que el evento principal, que en el caso del terremoto de 8,8 tendría que ser de 7,6 grados Richter, lo que no se produjo.

La réplica del 11 de marzo, día del cambio de mando presidencial, fue sólo de 6,9 y "nunca habíamos registrado que después de un gran sismo en la zona de subducción se registrara otro movimiento continente adentro y a mediana profundidad", dice Campos.

El sismólogo aclara que todo esto no significa que se vaya a producir otro terremoto en la misma zona, pero de momento no puede tampoco descartar.

http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_cat=302&id_reg=1448312

No hay comentarios: